Calendario Romano

Mostrando entradas con la etiqueta Tarea de Clase 1º Bachillerato. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tarea de Clase 1º Bachillerato. Mostrar todas las entradas

miércoles, 17 de octubre de 2012

GRIEGO I

CONTEXTO LINGÜÍSTICO DE LA LENGUA GRIEGA

(ÉSTE SERÁ UNO DE LOS TEMAS QUE ENTRARÁ EN EL EXAMEN DE CULTURA)

1) Historia de la lengua griega. Etapas. Busca en la siguiente dirección la respuesta a las preguntas:

A) ¿Qué pueblo llegó a la Hélade y cuándo?

B) Pincha en las palabras ‘Hélade’ e ‘indoeuropeos’, se te abrirá una ventanita con la definición de cada una de ellas. Escríbelo aquí.
à HÉLADE:

à INDOEUROPEOS:
C) Escribe aquí los distintos períodos de la lengua griega. (Pincha en la imagen que hay a la derecha)
La siguiente dirección te servirá de ayuda para saber el orden (sabiendo que en primer lugar está el indoeuropeo y que Homero es posterior al micénico).

D) http://recursos.cnice.mec.es/latingriego/Palladium/griego/esg111ca2.php En esta dirección encontrarás la definición de ‘indoeuropeo’

2) Origen del alfabeto. Busca en la siguiente dirección la respuesta a las preguntas:

-¿De qué pueblo tomaron los griegos el alfabeto?

-¿Qué relación mantenían los griegos con este pueblo?

-¿Qué novedad introdujeron los griegos en su alfabeto que no existía en el alfabeto original? ¿Por qué?

-¿Cómo era la escritura del alfabeto griego al principio?

-¿En qué siglo y dónde surge la escritura en minúscula?

***

CONTEXTO LINGÜÍSTICO DE LA LENGUA LATINA


LATÍN I / 4º ESO (Éste es uno de los temas que entrará en el examen de cultura)

1) Historia del latín. Etapas de la lengua latina. Busca en la siguiente página la respuesta a las preguntas:

A) ¿Cómo se llamaban los pueblos inmigrantes que llegaron a Italia?

B) Al principio hay una diversidad de pueblos, culturas, lenguas… ¿Qué es lo que cambia después?

C) ¿Cómo se llama la región de la que surgirá la poderosa Roma?

D) Enumera las etapas de la lengua latina (‘casi’ hasta nuestros días)

2) El origen del alfabeto
http://recursos.cnice.mec.es/latingriego/Palladium/cclasica/esc441ca1.php Contesta a las siguientes preguntas visitando esta dirección:

A) ¿De qué pueblo tomaron los romanos el alfabeto?

B) ¿Por qué hay un gran parecido entre los dos alfabetos, el griego y el latino?

C) http://recursos.cnice.mec.es/latingriego/Palladium/cclasica/esc441ca2.php Siguiendo la misma dinámica, busca la información para responder a las preguntas:
-¿A qué pueblo estuvieron sometidos los romanos cuya influencia en el arte y en la escritura fue enorme?

-¿Por qué estuvieron en contacto etruscos latinos y otros pueblos de Italia con los griegos?

-¿Cómo se le llama a la zona de Italia que fue colonizada por los griegos?
***

sábado, 16 de junio de 2012

SUFICIENCIA 1º DE BACHILLERATO HS

ALUMNADO DE 1º BACHILLERATO DE HUMANIDADES QUE DEBE PRESENTARSE A LA PRUEBA DE SUFICIENCIA EL LUNES 18 DE JUNIO

1) Adriana Ch.

2) Isa H.

3) Kamilija K.

4) Ivana M.

5) M Mar M.

6) Juan G. R.

7) Ligia T.


NOS VEMOS SOBRE LAS 08'30h
EL LUNES 18
EN NUESTRA AULA DE SIEMPRE

***

RECORDAD: Estudiad bien los pronombres, los verbos (la voz pasiva), los participios y las formas nominales de los verbos, (por supuesto, las declinaciones). Y esas funciones sintácticas como la Aposición y el Ablativo Agente,que no hay manera,... :'((

Si hay alguna consulta o alguna duda, aquí está mi email por si queréis escribirme:

¡ÁNIMO, HAY UNA NUEVA OPORTUNIDAD!

POR FAVOR, ¡APROVECHADLA! ¡SÓLO UN ESFUERZO MÁS!

¡MERECE LA PENA INTENTARLO!

viernes, 15 de junio de 2012

¡Qué artículo tan interesante!

LATÍN Y GRIEGO EN EL NOMBRE DE LAS EMPRESAS


http://www.elmundo.es/mundodinero/2007/11/03/economia/1194089279.html

Poned vuestro comentario, por favor.

Todo el mundo tiene derecho a opinar, pido tu sinceridad desde el respeto, así que, si eres tan amable identifícate poniendo tu nombre.

Gracias

domingo, 27 de mayo de 2012

TEXTO PARA INFINITIVO Y PARTICIPIO


con la licencia de http://es.123rf.com 
LA GUERRA DE TROYA
Per decem annos Graeci cum Troianis pugnaverant. Graeci Troiam saepe oppugnaverant. Sed oppidum expugnare non potuerat. Graeci magnum equum ligneum fecerunt. Multi viri armati intus latebant. Equus ante portas Troiae collocatus est, sicut donum deae Minervae. Graeci autem deponere armas simulaverunt atque in insulam Tenedum navigaverunt.
Per(prep.acus):por,a lo largo de; decem (num.indecl.): diez;  annus,i:año;Graeci,-orum(m.pl.):Griegos;Troani,-orum(m.pl.):Troyanos;pugno(1),pugnavi,pugnatum:luchar; Troia,ae: Troya; saepe(adv): a menudo; oppugno(1), oppugnavi, oppugnatum: atacar; oppidum,i: ciudad fortificada, ciudadela, ciudad; expugno(1), expugnavi, expugnatum: someter, conquistar; potuerat= 3ª sing, Pret.Plusc. Indic,: poder; magnus,a,um; grande; equus,i; caballo; ligneus,a,um: de madera; facio(Mx), feci, factum; hacer; multus,a,um: mucho; vir,viri: hombre; armo(1), armavi, armatum: armar; intus(adv.): dentro; lateo(2), latui, –: estar escondido; ante(prep.acus,): delante de; porta,ae: puerta; colloco(1), collocavi, collocatum: colocar; sicut(adv.): como; donum,i:regalo; Minerva,ae: Minerva; autem(conj): sin embargo; depono(3), deposui, depositum; deponer, dejar, abandonar;arma,-orum(n.pl.): armas; simulo(1), simulavi, simulatum: fingir; simular; atque (conj,): y también; Tenedos,i(m): isla Ténedos(2ª decl.,); navigo(1), navigavi, navigatum: navegar.

**
Dei inmortales Troianos deseruerant. Igitur Troiani crediderunt dolis Graecorum. Moenia aperuerunt atque magnus equus intra moenia acceptus est.

Deus,i: dios; inmortalis,e: inmortal; desero(3), deserui, desertum: abandonar; igitur(conj,): así pues; credo(3), credidi, creditum: confiar en (se construye con dativo); moenia,-orum(n.pl.): murallas; aperio(4), aperui, apertum; abrir; intra(prep.acus.): dentro de; accipio (Mx), accepi, acceptum: aceptar.

**
 
Noctu Graeci occultati in equo liberati sunt. Socii eorum redierunt atque Troiam incenderunt. Iam tota urbs flagrabat. Iuppiter pium Aeneam monuit: “Salutem quaere, fuge, et Penates Troiae in alienas terras porta”. Aeneas imperio Iovis paruit et suos deosque Penates in naves imposuit.

Noctu(adv.): por la noche; occulto(1), occultavi, occultatum; ocultar, esconder; libero(1), liberavi, liberatum: liberar; socius,ii: compañero; redeo(2), redii, reditum: regresar, volver; incendo(1), incendi, incensum: incendiar; totus,a,um; todo entero; urbs, urbis(f): ciudad; flagro(1), flagravi, flagratum: arder; Iuppiter, Iovis (m); Júpiter; pius,a,um: piadoso; Aeneas, ae(m):Eneas; moneo(2), monui, monitum: aconsejar; salus, salutis(f): salvación; quaero(3), quaesivi, quaestum: buscar; fugio(Mx), fugi, –: huir; Penates, -um(dioses Penates, dioses familiares); alienus,a,um: desconocido, ajeno, extranjero; terra,ae: tierra; porto(1), portavi, portatum: llevar; imperium,ii: orden; pareo(2), parui, paritum: obedecer (se construye con dativo); navis,navis(f): nave; impono(3), imposui, impositum: poner, colocar.


**
Venti ad insulam Delum naves gesserunt, ubi deus Apollo semper cultus erat pie. Aeneas enim consulere potuit deum. Aeneas tremens hanc vocem Apollinis audivit: “Navigate in Italiam ibique novas sedes quaerite, multos labores vobis Iuno imponit. Sed Venus, mater tua, numquam vos deseret”.

Ventus,i: viento; insula,ae: isla; Delos,i(m); Delos (2ª decl.); gero(3), gessi, gestum: llevar; ubi(adv.): donde; Apollo,Apollinis: dios Apolo; semper(adv,): siempre; colo(3), colui, cultum: venerar, adorar; pie(adv.):piadosamente; enim(conj): pues; consulo(3),consului, consultum: consultar; potuit = 3ª sing, Pret,Perf, Ind: poder; tremo(3), tremui, --: estremecerse, temblar de miedo; vox,vocis(f): oráculo; audio(4), audivi, auditum: escuchar; Italia,ae; ibi(adv.):allí; novus,a,um; nuevo; sedes,sedis:morada; asentamiento; labor, laboris (m): infortunio; Iuno, Iunonis(f): la diosa Juno; impono(3)v.supra: causar, producir; Venus, Veneris(f): la diosa Venus; mater, matris (f): madre; tuus,a,um; numquam (adv.): nunca.

**
Rursus mare petierunt et post longos errores pervenerunt in Italiam. Prima castra in Latio posita sunt. Ibi regnabat Latinus et incolebant Latini. Latinus Aeneam suosque benigne accepit. Latium nova patria Troianorum fuit”.

Rursus(adv): de nuevo; mare,maris: mar; peto(3), petii, petitum; dirigirse; post(prep,acus): después de; longus,a,um; largo, extenso; error, erroris(m): rodeo, vuelta, extravío; pervenio (4), perveni, perventum: llegar; primus,a,um: primero; castra,-orum(n.pl): campamento; Latium,ii: el Lacio (región de la península Itálica); pono(3), posui, positum: colocar, establecer; regno(1), regnavi, regnatum: reinar, gobernar; Latinus,i: el rey Latino; incolo(3), incolui, incultum: habitar; Latini,-orum(m.pl.): los Latinos; benigne(adv): con cortesía; patria,ae: patria; sum, es, esse, fui,--: ser, estar.

martes, 17 de abril de 2012

UN POCO DE HISTORIA Y UNA TRADUCCIÓN


UN POCO DE HISTORIA
En el año 281 a. C, los habitantes de Tarento (en la Magna Grecia, es decir, colonias griegas en el Sur de Italia), que habían iniciado una guerra contra Roma, pidieron ayuda a Pirro, rey del Épiro, región del noroeste de Grecia. Pirro aceptó encantado, quería conquistar no sólo Roma, sino también África y Sicilia.
Pirro reclutó jóvenes tarentinos, cerró teatros imponiendo un espíritu bélico al que los tarentinos no estaban acostumbrados. Presentó batalla a los romanos con elefantes, los puso en fuga, venció su ejército sufrió más bajas que el ejército de los romanos… Finalmente murió, en una emboscada en Argos.

ALGO INTERESANTE: Origen de la expresión ‘victoria pírrica’

Una victoria pírrica es aquella que se consigue con tantas pérdidas en el bando aparentemente o tácticamente vencedor que podría llegar a ser perjudicial para el propio vencedor.

El nombre proviene de Pirro, rey de Épiro, quien logró una victoria (se cree que fue en la batalla de Heraclea) sobre los romanos a costa de la pérdida de miles de sus hombres. Se dice que Pirro, al contemplar el resultado de la batalla, dijo "Otra victoria como ésta y volveré solo a casa"

En griego: ν τι μίαν μάχην νικήσωμεν, πολώλαμεν).

UN POCO DE ‘ENTRAR EN MATERIA’: TRADUCCIÓN:Analiza morfosintácticamente y traduce el siguiente texto:

Consules deinde M. Curius Dentatus et Cornelius Lentulus adversum Pyrrhum missi sunt. Curius contra eum pugnavit, exercitum eius cecidit, ipsum Tarentum fugavit, castra cepit. Ea die caesa (sunt) hostium viginti tria milia. Curius in consulatu triumphavit. Primus Romam elephantos quattuor duxit. Pyrrhus etiam a Tarento mox recessit et apud Argos, Graeciae civitatem, occisus est.

VOCABULA
Consul, consulis (m): cónsul; M.(Marius); Curius,ii: Curio; Dentatus,i: Dentado; Cornelius,ii: Cornelio; Lentulus, i: Léntulo; adversum(prep.acusativo): contra; Pyrrhus,i: Pirro; contra(prepo.acus): contra; exercitus,us: ejército; Tarentum,i: Tarento; castra,castrorum: campamento; dies, diei; hostis, hostis(m): enemigo; viginti(indecli.): veinte; tres,tria: tres; mille, milia: mil; consulatus,us: consulado; primus,a,um: primero; Roma,ae; elephantus,i: elefante; quattuor(indecli.): cuatro; etiam(adv.): también; mox(adv.): pronto; apud(prep.acus.): junto a, en; Argi, Argorum(m.pl.): Argos; Graecia,ae; civitas,civitatis(f): ciudad.

Mitto, misi, missum(3): enviar; pugno, pugnavi, pugnatum(1): luchar; caedo, cecidi, caesum(3): aniquilar; fugo, fugavi, fugatum(1); poner en fuga; capio, cepi, captum(Mx): conquistar; triumpho,triumphavi,triumphatum(1): triunfar; duco, duxi, ductum(3): conducir, llevar; recedo, recessi, recessum(3): alejarse, retirarse; occido, occidi, occisum(3): asesinar.

martes, 10 de abril de 2012

La jornada de un niño en Roma


Analiza y traduce el siguiente texto:
DIES ROMANUS
Puer Romanus in lecto dormit, sed prima hora a matre excitatur, cito surgit atque ientaculum sumit. Postea a paedagogo in ludum ducitur, ubi a magistro docte educatur. Litterae in tabellis ceratis scribebantur aut poetarum Romanorum clarae fabulae legebantur. Post horam sextam, puer domum veniet et prandium sumet. In prandio parvi cibi edentur nam horae post prandium a puero in variis corporis exercitationibus adimplebuntur. Sic corporis et animi vires augebantur et viri Romani virtutes a pueris discebantur.

VOCABULA:
puer, pueri: niño; Romanus,a,um; lectus,i: lecho, cama; primus,a,um: primero; hora,ae; mater,matris(f): madre; cito(adv.): rápidamente; atque(conj,): y además; ientaculum,i: desayuno; postea(ad.):después; paedagogus,i: pedagogo; ludus,i: escuela; ubi(adv.relativo): donde; magister, magistri: maestro; docte(adv.): sabiamente; littera,ae: letra; tabella,ae: tablilla; ceratus,a,um: de cera; aut(conj.): o; poeta,ae(m); clarus,a,um: ilustre, famoso; fabula,ae: fábula, leyenda; post(prepos. Acus.): después de; detrás de; sextus,a,um; domus,i(m): casa; prandium,ii: almuerzo; parvus,a,um: pequeño; cibus,i: comida; alimento; nam(conj,): pues; varius,a,um: diverso, variado; corpus, corporis: cuerpo; exercitatio, exercitationis(f): ejercicio; sic(adv.): así; animus, i: ánimo, alma; vis,vis(f): fuerza; vir, viri: varón, hombre; virtus, virtutis(f): virtud.
dormio(4): dormir; excito(1): despertar; surgo(3): levantarse; sumo(3): tomar; duco(3):conducir; educo(1ª): educar; scribo(3): escribir; lego(3): leer; venio(4): venir, llegar; edo(3): comer; adimpleo(2): completar, llenar; augeo(2): aumentar; disco(3): aprender.

jueves, 15 de marzo de 2012

TEMA DE CULTURA -- 2º trimestre --

HÉROES MITOLÓGICOS

1) Definición de héroe. Consulta la siguiente página:
http://es.wikipedia.org/wiki/H%C3%A9roe

2) En el siguiente enlace, busca a los héroes que aparecen en el listado y resume su origen, características, intervención mitológica o leyenda en la que participan.
http://es.wikipedia.org/wiki/Categor%C3%ADa:H%C3%A9roes_de_la_mitolog%C3%ADa_griega

-Aquiles

-Eneas

-Odiseo

-Perseo

-Teseo

3) Ahora busca en el siguiente enlace a dos héroes más: Jasón y Hércules.
http://www.elhistoriador.es/greciaheroes.htm

a) Escribe las doce pruebas o trabajos de Hércules.

b) Cuenta con tus palabras la historia de Jasón y los Argonautas.

<<<>>>

sábado, 18 de febrero de 2012

AYUDA PARA LOS EXÁMENES


FALLOS QUE PODEMOS EVITAR EN LOS EXÁMENES

-ESTUDIAR, a lo largo de los días, cada día, NO el día anterior al examen.

-Estudiar primero lo nuevo y repasar lo anterior. No se elimina materia.

-Hacer primero las preguntas que se hacen más rápidamente.

-No quedarme atascado/a en una pregunta. Si no hay solución desde el principio, pasar a otro apartado y volver después a ese apartado.

-Mirar el vocabulario: enunciado, género de las palabras, declinación, conjugación a las que pertenecen, significado...

-Los verbos, los nombres, se analizan completamente: DEBEMOS ANALIZAR COMO TERESA NOS PREPARA EN CLASE.

-En la evolución fonética debo poner cómo ha evolucionado la palabra latina al castellano (ej. porta > puerta) y después escribir los derivados en castellano a partir del étimo latino (port-). Hay que evitar repetir, ej. 'importar, importaré', es lo mismo.

-Repasar la traducción y el análisis de los verbos: análisis y traducción deben coincidir. Si analizo Presente de Indicativo, debo traducirlo como Presente de Indicativo y no como futuro imperfecto o pretérito imperfecto,...

-La Aposición es siempre el nombre que va detrás. NOMBRE COMÚN + NOMBRE PROPIO / NOMBRE PROPIO + NOMBRE COMÚN. La aposición concierta en caso.

-Un acusativo con preposición (que siempre va delante del acusativo) SIEMPRE ES C.C. El matiz del complemento circunstancial dependerá del significado de la preposición: propter (a causa de), formaría un C.C. Causa; ad + acusativo forma un C.C. L a,...

-Repasar las declinaciones: las terminaciones de cada una y ¡cuidado! la función sintáctica propia de cada caso. No puedo analizar un acusativo como C.N, por ejemplo...

-No debo separar el adjetivo del sustantivo: el adjetivo aparece en la oración porque se refiere a un nombre y lo complementa concertando con él en género, número y caso, siempre.

-Dos nombres nunca van juntos en el mismo sintagma.

-Repasar la traducción sintáctica de cada caso. Por ejemplo, un C.N lleva siempre 'de': familiae se traduciría 'de la familia'; un C.I lleva 'a' o 'para': exercitui se traduciría 'para el ejército'. Recuerda que este apartado y el anterior, son básicos, de principio de curso. EN CASO DE DUDA SIEMPRE
HAY QUE VOLVER AL PRINCIPIO...

Repasar siempre la ortografía antes de entregar el examen
 ___________
Recuerda: no te quedes con dudas, pregunta siempre a tu profesora.

lunes, 6 de febrero de 2012

EJERCICIOS DE TRADUCCIÓN: TERCERA DECLINACIÓN Y P.PERFECTO

ANALIZA MORFOSINTÁCTICAMENTE Y TRADUCE LAS SIGUIENTES ORACIONES: 
(gracias al enlace http://lat1bachillerato.blogspot.com/)
  1. Milites Romani in proelio magna virtute pugnaverunt.
  2. Post victoriam milites ducem laudabant. 
  3. Milites Romani dicebant: "Dux noster equites peditesque ad victoriam duxit".
  4. Respondebat dux Romanus: "Deus Mars militibus Romanis victoriam dedit".
  5. Post bellum imperator dixit: "Tibi, (A ti) Marti, belli spolia damus, nam tu nobis victoriam dedisti".
  6. Dux interrogavit: "Quid (=qué) est, miles, fortitudo?" 
  7. Miles respondit: "Fortitudo est, dux noster, dolorum contemptio".

EJERCICIOS.PRONOMBRES, P.PERFECTO, TERCERA DECLINACIÓN

1) Ve al siguiente enlace y di a qué tema en consonante pertenecen los sustantivos. 
 file:///tmp/clasificartemasconsonante.htm

2) En el siguiente enlace tienes que contestar verdadero o falso a cuestiones relativas al pretérito perfecto.   file:///tmp/verdaderoperfecto.htm 

Por si no se abren los enlaces, voy a poner aquí la página principal:
http://tutorialsblogs.wikispaces.com/Actividades+de+lengua

PRONOMBRES DE IDENTIDAD. GRAMÁTICA Y EJERCICIOS


1) Gramática
Los pronombres de identidad son:
is, ea, id: pronombre anafórico
idem, eadem, idem: pronombre anafórico-enfático
ipse, ipsa, ipsum: pronombre enfático


a) "Is, ea, id ". Traducción: éste, ésta, esto...
b) "Idem, eadem, idem" . Traducción: el mismo, la misma, lo mismo (de antes)
c) "Ipse, ipsa, ipsum". Traducción: él mismo, él en persona,...


2.- Ejercicios
Escribe las formas que se indican de cada pronombre:
a) is, ea, id:
b) idem, eadem, idem:
c) ipse, ipsa, ipsum:
NOTA BENE (FÍJATE BIEN) 
--> CARACTERÍCTICAS DE LOS PRONOMBRES:
  • Los pronombres no tienen vocativo (excepto el pronombre personal de 2ª persona).
  • La característica de género neutro es una -d.
  • Hay una única desinencia para el genitivo singular en los tres géneros: -ius
  • Hay una única desinencia para el dativo singular en los tres géneros: -i
  • No tienen una conjugación regular pero básicamente se declinan siguiendo la 1ª y 2ª declinaciones. Lo verás fácilmente, en el ablativo singular, en el genitivo plural o en el acusativo plural. (En general la declinación del plural es más regular).
Ánimo, ya queda menos 

PRONOMBRES DEMOSTRATIVOS. GRAMÁTICA Y EJERCICIOS

El contenido de esta entrada procede de la siguiente página: www.aulafacil.com

http://www.aulafacil.com/Latin/Lecciones/Lecc-19.htm

1.- Gramática
Los pronombres demostrativos pueden tener valor de sustantivo y de adjetivo.
a) "hic, haec, hoc". Traducción: éste, ésta, esto
 

b) "Iste, ista, istud". Traducción: ése, ésa, eso.
 
c) "Ille, illa, illud". Traducción: aquél, aquélla, aquello
2.- Ejercicios
Escribe las formas que se indican de los siguientes pronombres demostrativos:
a) hic, haec, hoc:
b) iste, ista, istud:
c) ille, illa, illud:

viernes, 3 de febrero de 2012

APRENDEMOS EL PRETÉRITO PERFECTO DE INDICATIVO

El Pretérito Perfecto de indicativo se forma con el tema de perfecto +desinencias especiales.

a) El tema de perfecto se extrae de la 4ª forma del enunciado:

à1ª conjugación: amav-i = amav-

à2ª conjugación: habu-i = habu-

à3ª conjugación: dix-i = dix-

à4ª conjugación: audiv-i = audiv-

àConjugación MIxta: fec-i = fec-

b) Las desinencias del Pretérito Perfecto de Indicativo son exclusivas de este tiempo (es decir, sólo las verás en este tiempo) y son:

  -i                                         -imus

   -isti                                     -istis

   -it                                        -erunt*
      Singular                                                Plural

*Existe otra desinencia de 3ª de plural –ere pero se utiliza frecuentemente en poesía.

Si unimos el tema de perfecto y las desinencias, obtenemos la conjugación del Pretérito Perfecto de Indicativo (el mecanismo de formación es el mismo para todas la conjugaciones, como has visto).

c) La traducción de este tiempo verbal equivale a nuestro pretérito perfecto simple o a nuestro pretérito perfecto compuesto. VAMOS A VER CONJUGACIÓN POR CONJUGACIÓN.

1ª CONJUGACIÓN: amo, amas, amare, amavi, amatum: ‘amar’

 amav-i                               1ª amav-imus

  amav-isti                          2ª amav-istis        Traducción: ‘He amado’ / ‘Amé’

  amav-it                               amav-erunt
      Singular                                                Plural


2ª CONJUGACIÓN: habeo, habes, habere, habui, habitum: ‘tener’

 habu-i                                 habu-imus

 habu-isti                             habu-istis        Traducción: ‘He tenido’ / ‘Tuve’

  habu-it                                habu-erunt
      Singular                                                Plural

3ª CONJUGACIÓN: dico, dicis, dicere, dixi, dictum: ’decir’

 dix-i                                    dix-imus

 dix-isti                                 dix-istis          Traducción: ‘He dicho’ / ‘Dije’

  dix-it                                   dix-erunt
      Singular                                                Plural


4ª CONJUGACIÓN: venio, venis, venire, veni, ventum: ‘venir’

 ven-i                                   ven-imus

 ven-isti                                ven-istis         Traducción: ‘He venido’ / ‘Vine’

  ven-it                                  ven-erunt
      Singular                                                Plural


CONJUGACIÓN Mixta: facio, facis, facere, feci, factum: ‘hacer’

 fec-i                                    fec-imus

 fec-isti                                fec-istis       Traducción: ‘He hecho’ / ‘Hice’

  fec-it                                   fec-erunt
      Singular                                                Plural

AHORA TE TOCA A TI:

FORMA EL PRETÉRITO PERFECTO DE INDICATIVO DE LOS SIGUIENTES VERBOS:

-curro, curris, currere, cucurri, cursum ‘correr’

-do, das, dare, dedi, datum: ‘dar’

domingo, 15 de enero de 2012

PRACTICAMOS LOS PRONOMBRES PERSONALES Y EL FUTURO IMPERFECTO

Como dicen que se aprende a montar en bici, montando en bici, pues vamos a aprender a traducir, traduciendo...¡Allá vamos!

Querido/a alumno/a de 1º de Bachillerato de Humanidades:

*Analiza morfosintácticamente y traduce las siguientes oraciones:

1) Agricolae cum suo adventu deae Dianae silvas occupant.

2) Incolae vici expugnant oppida armis et equis dum nostri ad silvam fugiunt.

3) Viae longae reliquarum insularum amicis apertae erunt, sed clausae inimicis suis.

4) Agricolae multi explorabunt equis bonis vias finitimas.

5) Copiae Romanae occupabunt nostras terras et magna pericula ad nos facient.

6) Nostri adversarii vastabant et vastabunt equis et asinis agrum finitimum.

7) Impedimenta exercituum sunt valde magna.

8) Vos vestrum curatis officium, ego meum.

9) Vici dominus sibi domum magnam et pulchram aedificabit.

10) Inimici victi statim se dederunt.

11) Nos eum bonum virum putamus.

12) Animus pars nostri est.

13) Unus vestrum fugiet nobiscum.

Aquí te dejo el vocabulario. VOCABULA
agricola,ae (m): agricultor; suus,sua,suum; adventus,adventus (m): llegada; dea,ae; Diana,ae; silva,ae: bosque; incola,ae (m): habitante; vicus,i: aldea; oppidum,i: ciudad fortificada; *arma, armorum: armas; equus,equi: caballo; dum(adv.): mientras; ad(prepos. acus.); via,ae: camino; longus,a,um: largo; reliquus,a,um: restante; insula,ae: isla; amicus,i; apertus,a,um: abierto; sed(conj.adversativa): pero; clausus,a,um: cerrado; inimicus,i: enemigo; multus,a,um: mucho; bonus,a,um: bueno; finitimus,a,um: vecino; *copiae,copiarum: tropas; romanus,a,um; terra,ae; magnus,a,um; periculum,i: peligro; adversarius,ii: enemigo; ager,agri: campo; impedimentum,i: bagaje; exercitus,us; valde(adv.)muy; officium,ii: obligación, deber; meus,a,um; dominus,i: dueño; domus,i(f): casa; pulcher,pulchra, pulchrum: hermoso; victus,a,um: vencido; statim (adv): al instante; is,ea,id: él; vir,viri; animus,i: alma; +pars,partis(f): parte; unus,a,um: uno.

occupo, -as,-are,-avi,-atum; expugno, -as,-are,-avi,-atum: asaltar; fugio, -is,-ere,-i-, --:huir; sum, es,esse,fui: ser, estar, haber; exploro,-as,-are,-avi,-atum: explorar; facio,-is,-ere,feci,-factum: causar; vasto, -as,-are,-avi,-atum: devastar; curo, -as,-are,-avi,-atum: cuidar; aedifico, -as,-are,-avi,-atum: edificar; do, -as,-are,dedi, datum: entregar; puto,-as,-are,-avi,-atum: considerar.
--00--
* arma, armorum: sólo tiene plural (género neutro)
* copiae, copiarum: en plural significa tropas (en singular, copia, copiae es abundancia), como ves de género femenino.
+ pars,partis, es de la 3ª declinación y, como puedes deducir por el enunciado, va en Nom.,sing., fem.

lunes, 21 de noviembre de 2011

CAPERULA RUBRA--CAPERUCITA ROJA

Un cuento de toda la vida, en latín de toda la vida ;)
A ver si os gusta...La traducción yo creo que es muy fácil, ¿no? Hay que analizarla primero (siempre).
No me lo he inventado yo, he añadido algunas cosillas: la adaptación del cuento la ha encontrado en chironwiki.wikispaces.com/Textos+latinos   
  
 --
CAPERULA RUBRA: Caperula suam aviam iuvat et alimenta portat
Caperulae mater eam ad aviae villam  mittit quia avia sua infirma est.
-’Mater mea est infirma et habitat sola in media silva, dicit Caperulae mater, nunc mitto ad eam alimenta cum mea filia Caperula. Sed, ubi Caperula est? <<Caperula ! Caperula !>>
Caperula matrem audit y ad eam venit.
<<-Quid est, Mater ?>>
<<-Caperula, filia mea, aviam tuam visita quae infirma est. Age! Vesti parvam caperulam rubram! Porta alimenta et vinum per silvam ad aviam. Festina! Avia te sperat. Sed,cave lupum!’>>
--

El vocabulario os lo daré en clase. Aprovecho para daros las gracias por vuestros comentarios. Me animan a intentar hacer mejor las cosas. :))

jueves, 17 de noviembre de 2011

APRENDEMOS LOS VERBOS EN LATÍN

1. CARACTERÍSTICAS GENERALES.-

Hay 5 conjugaciones.
Para saber a qué conjugación pertenece un verbo en latín debemos aprendernos el enunciado-modelo de cada uno de ellos. Vamos a verlo:

1ª sing. Presente Ind.
2ª sing. Presente Ind.
Infinitivo de Presente
1ª sing. Pret. Perfecto Ind.
Supino
Am-o
Am-a-s
Am-a-re
Amav-i
Amat-um
Hab-e-o
Hab-e-s
Hab-e-re
Habu-i
Habit-um
Dic-o
Dic-i-s
Dic-e-re
Dix-i
Dict-um
Aud-i-o
Aud-i-s
Aud-i-re
Audiv-i
Audit-um
Mx
Fac-i-o
Fac-i-s
Fac-e-re
Fec-i
Fact-um


Cada conjugación se organiza en tres temas.
a)      Tema de presente. Para formar los siguientes tiempos verbales.
-Presente de Indicativo
-Pretérito Imperfecto de Indicativo
-Futuro Imperfecto de Indicativo
-(Imperativo)
                ---
-Presente de Subjuntivo
-Pretérito Imperfecto de Subjuntivo

b)      Tema de perfecto. Para formar los siguientes tiempos verbales.
-Pretérito Perfecto de Indicativo
-Pretérito Pluscuamperfecto de Indicativo
-Futuro Perfecto de Indicativo
            ---
-Pretérito Perfecto de Subjuntivo
-Pretérito Pluscuamperfecto de Subjuntivo

c)       Tema de supino. Con este tema formamos participios, infinitivos, la pasiva de los tiempos de perfecto.
2. ELEMENTOS DE UNA FORMA VERBAL.-

a) Tema (compuesto de raíz, vocal temática (y/o de unión), sufijos…) Ej. am-a-s  / amav-i-t
b) El sufijo modal-temporal. Indicador del modo y del tiempo. Ej. am-a-ba-s
c) La desinencia personal. Sufijo que expresa la persona y el número. Ej. (los anteriores)

*Las vocales temáticas son(todas largas -)
1) –a- para la 1ª conjugación
2) –e para la 2ª conjugación
3) –i para la 4ª conjugación

**Aparecen también vocales de unión: e/ i/  u (para las conjugaciones 3ª y Mixta)

***Las desinencias de persona (para todos los tiempos verbales excepto para el Pretérito Perfecto de Indicativo) son las siguientes:
1ª –o / -m           -mus
2ª –s                     -tis
3ª –t                      -nt
 SG                        PL

 3. SISTEMA DE PRESENTE.-

PRESENTE DE INDICATIVO

Se forma con el tema de presente (raíz+ vocal temática/ vocal de unión)+ desinencias de persona)

Primera conjugación                        Tercera conjugación (-o/-i/-u)
1ª Am-o               Am-a-mus            1ª Dic-o              Dic-i-mus
2ª Am-a-s           Am-a-tis                2ª Dic-i-s            Dic-i-tis
3ª Am-a-t           Am-a-nt                 3ª Dic-i-t             Dic-u-nt
    SG                              PL                    SG                           PL

Segunda conjugación                     Cuarta conjugación (-io/-i/-iu)    

1ª Hab-e-o         Hab-e-mus        1ª Aud-i-o          Aud-i-mus             
2ª Hab-e-s          Hab-e-tis         2ª Aud-i-s           Aud-i-tis                 
3ª Hab-e-t          Hab-e-nt          3ª Aud-i-t           Aud-i-u-nt                 
SG                      PL                    SG                      PL

àQuinta conjugación(-io/-i/-iu)
1ª Fac-i-o            Fac-i-mus   
2ª Fac-i-s             Fac-i-tis
3ª Fac-i-t             Fac-i-u-nt   
    SG                      PL                                 

¡¡AHORA TE TOCA A TI!!

--> Fíjate en los siguientes enunciados de verbos latinos.
1) Di a qué conjugación pertenecen.
2) Conjuga el Presente de Indicativo separando sus constituyentes como puedes ver arriba.
3) Busca dos derivados en castellano de 'legere', de 'laborare' y de 'fugere'

fleo, fles, flere, flevi, fletum: 'llorar'
laboro,laboras,laborare,laboravi,laboratum: 'trabajar'
lego, legis,legere,legi,lectum: 'leer'
fugio,fugis,fugere,fugi,--: 'huir'
---