Calendario Romano

Mostrando entradas con la etiqueta LATÍN.1º DE BACHILLERATO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LATÍN.1º DE BACHILLERATO. Mostrar todas las entradas

lunes, 13 de abril de 2015

DÍA DE LOS ENAMORADOS

FELICITACIONES PARA LOS ENAMORADOS

EN LATÍN Y EN GRIEGO


Igual que hicimos el día de Navidad, este curso también hemos felicitado a nuestros enamorados/as de una manera especial. ¡Con la flecha de Cupido / Eros y mensajes de amor en latín y en griego!
Fue muy divertido. Aquí os dejos unas fotos.









NAVIDAD: ACTIVIDAD 'INTRAESCOLAR'

FELICITAMOS LA NAVIDAD EN LATÍN Y EN GRIEGO


Todos los años, en fechas señaladas, nos acercamos a la cultura grecorromana de una manera más entretenida y directa. Este curso también. Quedaba pendiente subir las fotos de los trabajos realizados por el alumnado. Han quedado muy, muy bonitos. ¡Enhorabuena!















MINI-EXPOSICIÓN VIDA COTIDIANA

UN MINI-MUSEO HA LLEGADO AL AULA HOY

En 4º de ESO y 1º de Bachillerato, el alumnado ha tenido la oportunidad de tomar contacto con objetos de la vida cotidiana en el mundo romano, una pequeña muestra. Estos objetos son reproducciones, su valor no es tanto material como sentimental o vocacional. Para mí son tesoros :)

Había unos pendientes, dos abejas cuyos cuerpos estaban unidos, cuyo origen procede de Creta, concretamente de la ciudad de Heraclion y que se encontraron en un ajuar funerario.

Aquí os dejo las fotos de esta pequeña muestra. 
Por favor, dejad vuestro comentario, (anónimos no, gracias) y me decís qué os ha parecido la muestra y la explicación. ¡Gracias!
Lucernas; Espejo; Peine; Dedal; Cuchara con pantera

Ungüentarios de cristal o de cerámica negra; Monedas;
Anillo-sello; Pendientes de abejas

jueves, 5 de febrero de 2015

TEMA DE CULTURA-2º TRIMESTRE- L A T Í N

LA FAMILIA, LA CASA, LA VIDA COTIDIANA EN ROMA

Cuestiones sobre el tema de cultura. COMPRENSIÓN LECTORA

PRIMER BLOQUE
1) ¿Cómo se llama la autoridad que tiene el padre sobre sus hijos?

2) ¿Qué es una gens?

3) ¿Quién era la persona que tenía el máximo poder en la familia?

4) Define los siguientes términos: Lares / Penates; Manes.

5) ¿Quiénes formaban parte de una familia romana?

6) ¿Cómo se concertaban los matrimonios en Roma?

7) ¿Qué se necesitaba para poder casarse?

8) Indica los tres componentes del nombre completo que recibía un recién nacido en Roma.

Crea tu propia familia romana: Visita la siguiente página, crea tu propia familia romana, captura la pantalla y adjunta el documento en el Cuaderno de Clase.

9) Explica qué son las sponsalia y las tabulae nuptiales.

10) ¿Cómo se llama en latín el derecho al matrimonio?

11) Busca en el diccionario el significado de las palabras contubernio y concubinato.

12) ¿Qué edad tenían los niños cuando eran prometidos en matrimonio?

13) ¿Cuál es el nombre que se le aplica a todos los miembros de una gens?

14) ¿De qué se encargaba el parterfamilias como jefe religioso?

15) ¿Qué ley recogía el poder de vida o muerte que tenía el paterfamilias?

16) Une ambas columnas atendiendo al término y su definición:
a)      USUS                                                     (     ) La mujer pasa a la autoridad del marido

b)      MATRIMONIUM SINE MANU          (     ) Propio entre los plebeyos

c)       CONFARREATIO                               (     ) Requería la convivencia de un año

d)      COEMPTIO                                        (     ) La mujer recuperaba su dote en caso de divorcio

e)      MATRIMONIUM CUM MANU        (     ) Matrimonio indisoluble. Propio de los patricios

17) Indica dos razones por las que se podría anular un matrimonio en Roma.

Fíjate qué epitafio tan bonito le dedicó a su mujer…
INDICA EL IDEAL DE MUJER que refleja.

SEGUNDO BLOQUE

1) ¿Qué hacía el padre cuando aceptaba al recién nacido?

2) ¿Cuándo se le daba un nombre?

3) ¿Qué se le ponía al recién nacido colgado del cuello?

4) Indica si las siguientes premisas son Verdaderas o Falsas

-La mujer puede participar en la política____

-Puede organizar fiestas con sus amigas ____

-La mujer es dueña y señora de la casa ____

-Debe salir acompañada a la calle ____

-El ámbito doméstico es su terreno ____

-Debe renunciar a su dote aunque se divorcie____

-Su status social es igual que el de la mujer griega ____

Sobre la situación de la mujer. Fíjate en la misma página anterior y escribe con tus palabras cómo era la situación de la mujer en Roma

TERCER BLOQUE

1) Indica los tres tipos de vivienda que tenían los romanos. ¿Qué indicaba el tipo de vivienda?

2) Fíjate en lo que afirman unos personajes desconocidos sobre la vivienda en la que se encuentran y adivina, a través de sus palabras, el tipo de vivienda:

a) “Me gusta la tranquilidad que me aporta el peristylumà

b) “He realquilado una habitación porque no llego a fin de mes”à

c) “Espero en el vestibulum al dueño de la casa y mi patrono”à

d) “Los trabajadores han terminado de guardar las provisiones en el horreumà

e) “Estoy tan cansada que me cuesta subir las escaleras hasta mi diminuta habitación”à

f) “Los bomberos han venido al bloque de enfrente porque hubo un incendio en el tercer piso” à

g) “Me gusta alejarme de la ciudad y pasear y relajarme”à

h) “Tengo que arreglar el triclinium porque mi dueño tiene invitados en la cenaà

3) Define los siguientes términos latinos referentes a la vivienda romana:
Lararium                        Vestibulum                                       Atrium
Tabernae                      Impluvium                                         Tablinum
Cubicula                       Tricilinium                                          Compluvium
Lavatrina                      Peristylum

4) Explica la diferencia entre villa urbana y villa rustica.

5) ¿Cómo eran las camas o lecti? ¿Para qué servían?

6)¿Qué dos elementos de decoración destacan en las casas romanas?

Localiza en la imagen los elementos y dependencias principales de una domus romana


CUARTO BLOQUE

1) ¿Cómo dividían los romanos los días? ¿Y la noche?

2) ¿Qué momento del día era ‘meridies’?

3) Indica a qué momento del día corresponde cada una de las tareas o afirmaciones siguientes:

-Salutatio, los trabajadores saludan a su patrono:

-El trabajo de los esclavos:

-Almuerzo frío con carne, frutas y vino:

-Se lavan brazos y piernas:

-La comida principal, llamada cena:

-Visita de las Termas:

-Toman pan, queso, miel, dátiles,…:

-Se visten la toga y salen a la calle:
-Se echan su siestecita:

4) ¿Cuándo se levantaban los romanos?

5) ¿A qué dedicaban la mañana los romanos (ricos o no)?

6) ¿De dónde procede el término ‘siesta’? ¿A qué hora equivale en la actualidad?


Vamos a visitar la siguiente página y haremos un recorrido por una ciudad romana y sus costumbres.


viernes, 4 de abril de 2014

CUESTIONES SOBRE LA MITOLOGÍA


PREGUNTAS SOBRE MITOLOGÍA
http://forum.es.grepolis.com

.-Introducción.-
1) ¿Cómo explicaban las sociedades antiguas los acontecimientos que ocurrían en su mundo?
2) ¿Qué acontecimientos comunes explicaron comunidades muy alejadas entre sí?
3) Definición de mitología, según el profesor Ruiz de Elvira.
4) ¿Qué expresaron principalmente a través de mitos los griegos antiguos?
5) ¿Qué dos pueblos fusionaron su sistema mitológico? ¿Qué divinidades adoraba cada uno?

.-LA FORMACIÓN DE LA RELIGIÓN GRIEGA.-
1) ¿Qué finalidades tenían las fiestas religiosas antiguas?
2) ¿Cómo era concebido el origen del mundo por los griegos?
3) ¿Qué divinidades primeras existieron desde el principio?
4) ¿En qué obra y cuál es el autor de ella, en la que se narran los orígenes y la genealogía de los dioses?
5) Nombra a los hijos de Gera y de Urano.
6) Nombra a los hijos de Gea y Ponto. ¿Cómo eran llamados? ¿Qué tipo de divinidades eran?

.- LAS DIVINIDADES GRIEGAS.-
1) ¿Cómo son los dioses, en general? ¿Qué cualidades tienen que no tienen los hombres?
2) Indica la clasificación que hay sobre las divinidades.
3) ¿Cuántos eran los dioses olímpicos?
4) Une cada pareja de divinidades teniendo en cuenta su función:
a) Héroes                                                                             (     )  Tritón, Tetis, las Nereidas
b) Dioses ctónicos                                                                (     )  Eris, Nike, Victoria, Fortuna
c) Deidades marítimas                                                           (     )  Teseo, Hércules, Perseo
d) Servidores de las principales divinidades                            (     ) Deméter, Pan
e) Divinidades que personifican fuerzas morales                      (     )  Iris, Ganímedes, las Horas


.- FORMAS Y ELEMENTOS DE CULTO.-
1) ¿Qué dos elementos de la civilización doria incluyeron los griegos y los romanos en su religión?
2) Explica los siguientes puntos sobre los TEMPLOS:
a) Eran..........
b) Servían para .........
c) Sus servidores eran ........
3) ¿Dónde estaban los fieles mostrando su culto?
4) ¿Qué había que hacer para complacer a las divinidades y gozar de su protección?
5) ¿Quiénes dirigían estos actos religiosos?
6) Indica qué es lo que más te ha llamado la atención sobre la forma que los griegos tenían de rezar.
7) Dentro del ámbito religioso, ¿qué era un deber ineludible para los griegos?
8) Enumera los pasos que seguían los griegos en los entierros.
9) ¿Qué dos procedimientos de enterramiento existían en época clásica?

.- ORÁCULOS Y CULTOS MISTÉRICOS.-
1) Define ‘doctrinas dualistas’
2) ¿Qué dios, extranjero, era reconocido por los griegos como el primero y principal de toda la corriente mística?
3) ¿Cómo se llama esta corriente mística, cuyo nombre lo toma de este mismo dios?
4) ¿Qué otro culto se unió al anterior? ¿Qué dios era su representante?
5) ¿Cuál es la creencia principal de esta religión?
6) ¿Cómo se puede definir ‘adivinación’ dentro de este contento religioso?
7) ¿Para qué se utilizaban los oráculos?
8) ¿Qué dios está asociado a los oráculos?
9) Indica dos ciudades en las que había santuarios dedicados a este dios.

.- LA RELIGIÓN ROMANA.-
1) En torno a qué ideas sobre los dioses giraba la primitiva religión romana?
2) ¿Qué 3 dioses de origen indoeuropeo destacaron desde el principio? ¿Cuál de ellos no tiene equivalente en Grecia?
3) ¿Qué quiere decir que los dioses griegos eran antropomórficos?
4) ¿Por qué otros tres dioses fueron sustituidos los primitivos dioses indoeuropeos?
5) ¿En qué momento los dioses romanos se asimilaron completamente a los dioses griegos?
6) ¿Dónde se encuentra la Magna Grecia?
7) ¿Qué tres diferentes cultos se practicaban en época imperial en Roma?
8) ¿Quiénes eran los ‘pontífices’? (tipo de cargo, a qué se dedicaban, cómo era su autoridad...)
9) ¿Quiénes eran los ‘augures’? ¿Y los ‘arúspices’?
http://pintardibujo.com

lunes, 9 de diciembre de 2013

EJERCICIOS DE REPASO-LATÍN I-


DECLINACIONES Y VERBOS. CONCEPTOS BÁSICOS
1.- Análisis morfosintáctico y traducción de las siguientes oraciones:
a) Discipulus in schola discit
b) Bella agros et oppida delent.
c) Pueri puellaeque libros legunt.
d) Pigri discipuli praemia non habent.
e) Aurum atque argentum malorum causa sunt.
f) Tarquinius Forum facit.
g) Viri in proelio cadunt.
h) Romani legatorum verba audiunt.
Vocabulario:
Discipulus,i: discípulo; in(prep. Acus./Abla): hacia / en); schola,ae: escuela; disco(3ª): aprender; bellum,i: guerra; ager,agri: campo; oppidum,i: ciudad; deleo(2ª): destruir; puer, pueri; niño; puella,ae: niña; liber,libri: libro; lego(3ª): leer; piger, pigra, pigrum: perezoso; praemium,ii: premio; non(adv): no; habeo(2ª): tener; aurum,i: oro; atque(conj,): y además; argentum,i: plata; malum,i: desgracia; causa,ae: causa, motivo; Tarquinius,ii: Tarquinio; Forum,i: Foro; vir,viri: hombre; proelium,ii: batalla; cado(3ª): caer; Romani,-orum: los Romanos; legatus,i: mensajero, legado; verbum,i: palabra; audio(4ª): oir.
2.- Análisis morfológico de los siguientes verbos:
accingit (3ª)                          custodiebatis(4ª)     debebamus(2ª)                    displicebam(2ª)
efficiebant (Mix)                   effugiebas(Mix)        eramus(sum)                         occurrebant(3ª)      
ostendebat(3ª)                     prohibent(2ª)           reservant(1ª)                        respondebat(2ª)
sacramus(1ª)                        triumphas(1ª)           vastabat(1ª)                          vehebat(3ª)

3.- Construye el enunciado (hasta el infinitivo) de los anteriores verbos.

4.- Análisis morfosintáctico y traducción de las siguientes oraciones:
a) In castris viri diligentia arma parabant.
b) Vinum virorum animos laetificabat.
c) Romani copias in Graeciam ducebant.
d) Brutus ad amicum epistulam ex Asia mittebat.
e) Lupus et agnus ad riuum sunt et agricolas timebant
f) Puer aratro agros laborabat
g) Hispani deis statuas templaque aedificabant.
h) Deorum auxilio Romani victorias attingebant.

Vocabulario:
In(v.supra); castra,-orum: campamento; diligentia,ae: diligencia, prontitud; arma,-orum: armas; paro(1ª): preparar; vinum,i: vino; animus,i: espíritu; laetifico(1ª): alegrar; copiae,-arum: tropas; Graecia,ae: Grecia; duco(3ª): conducir,llevar; Brutus,i: Bruto; ad(prep. acus): hacia; amicus,i: amigo; epistula,ae: carta; ex(prep.Abl.). de, desde; Asia,ae: Asia; mitto(3ª): enviar; lupus,i: lobo; agnus,i: cordero; rivus,i: río; agricola,ae: agricultor; timeo(2ª): temer; aratrum,i: arado; laboro(1ª): trabajar, arar; Hispani,-orum: los Hispanos; deus,i: dios; statua,ae: estatua; templum,i: templo; aedifico(1ª): edificiar, construir; auxilium,ii: auxilio, ayuda; victoria,ae: victoria; attingo(3ª): conseguir.

5.- Pon la forma que corresponda del adjetivo para concertarla con el nombre:
a) incendia (horrendus-a-um): viarum (rectus-a-um):
b) signis (clarus-a-um): vinculi (falsus-a-um):
c) agros (incultus-a-um): agricolae (piger-gra-grum):
d) servam (fidus-a-um): amico (bonus-a-um):


Fuente: Cuadernillo IES Antares

miércoles, 17 de abril de 2013

EL COMERCIO EN LA ANTIGUA ROMA

--TEMA DE CULTURA PARA 4º DE ESO Y 1º DE BACHILLERATO--
L   A  T  Í  N


Consultamos el enlace siguiente que os muestra una buena exposición sobre el tema del comercio y contestamos a las cuestiones correspondientes.

El enlace es:

Las preguntas son:
1) ¿Qué dos hechos fueron claves para el desarrollo del comercio en Roma?

2) ¿Cómo se llaman los mercados públicos? ¿Por qué?

3) ¿Qué eran las Basílicas romanas?

4) Di 3 productos que se importaban para uso común y otros 3 productos de lujo.

5) Define los siguientes términos:

-Tabernae

-Stabula

-Hospitia

-Popinae

-Cauponae (consulta wikipedia)

6) ¿Cómo son llamados los talleres?

7) ¿Cómo se pagaba al principio?

8) ¿Qué significa “moneta”? (sólo el significado de la palabra latina)

9) Cuenta la historia que hace referencia al origen de la palabra ‘moneda’ y su relación con el dinero que tenemos en la actualidad.

10) ¿De qué término latino procede la palabra ‘dinero’? Explícalo.

11) ¿Qué moneda se introdujo en Roma en el siglo III a. C.? ¿Cómo era?

12) ¿Qué metales se utilizaban normalmente para la fabricación de monedas?

13) ¿Qué metal se utilizó para las monedas a partir de las campañas bélicas que la civilización romana llevó a cabo? ¿Qué moneda romana debe su origen a este hecho?

14) ¿Qué monedas se utilizaban para las transacciones comerciales corrientes?

miércoles, 19 de diciembre de 2012

1º de BACHILLERATO. LATÍN. TAREA DE NAVIDAD

(Recordad que hay que entregar la tarea a la vuelta de vacaciones,...¡Ánimo! Merecerá la pena porque el segundo trimestre es un poco durillo).

1. Analiza morfosintácticamente y traduce las siguientes oraciones.

-Legatus superabat, superat et superabit viarum impedimenta.

-Castella magna sunt et semper erunt. Castella in villa propinqua erant.

-Viae longae reliquarum insularum erant apertae.

-Agricolae multi explorabunt equis bonis vias finitimas.

-Multi populi in fide et amicitia populi Romani confidebant.

-Rerum cunctarum species non est tuta.

-Equitatus magno impetu pugnat et peditatum inimicorum superat.


Vocabulario
legatus,i: mensajero; supero, -as,-are: vencer; vir, viri: hombre; via,ae; camino; impedimentum,i: obstáculo; castellum,i: castillo; magnus,a,um: grande; semper(adv.): siempre; in(prep. de abl.): en; villa,ae: aldea; propinquus, a, um: cercano, próximo; longus,a,um: largo; reliquus,a,um: restante; insula,ae: isla; apertus,a,um: abierto; agricola,ae (m): agricultor; multus,a,um: mucho; exploro,as,are: explorar; equus,i:caballo; bonus,a,um; bueno; finitimus,a,um: vecino; populus,i: pueblo; fides,ei: lealtad; amicitia,ae: amistad; Romanus,a,um: romano; confido, is, ere: confiar; res,rei: cosa; cunctus,a,um: todo; species,ei: apariencia; non(adv.): no; tutus,a,um: seguro; equitatus,us(m): caballería; impetus,us (m): violencia, ímpetu; pugno,as,are: luchar; peditatus,us(m): infantería; inimicus,i: enemigo.

2. Clasifica los sustantivos que aparecen en el texto en base a la declinación a la que pertenecen.