Calendario Romano

lunes, 13 de abril de 2015

MINI-EXPOSICIÓN VIDA COTIDIANA

UN MINI-MUSEO HA LLEGADO AL AULA HOY

En 4º de ESO y 1º de Bachillerato, el alumnado ha tenido la oportunidad de tomar contacto con objetos de la vida cotidiana en el mundo romano, una pequeña muestra. Estos objetos son reproducciones, su valor no es tanto material como sentimental o vocacional. Para mí son tesoros :)

Había unos pendientes, dos abejas cuyos cuerpos estaban unidos, cuyo origen procede de Creta, concretamente de la ciudad de Heraclion y que se encontraron en un ajuar funerario.

Aquí os dejo las fotos de esta pequeña muestra. 
Por favor, dejad vuestro comentario, (anónimos no, gracias) y me decís qué os ha parecido la muestra y la explicación. ¡Gracias!
Lucernas; Espejo; Peine; Dedal; Cuchara con pantera

Ungüentarios de cristal o de cerámica negra; Monedas;
Anillo-sello; Pendientes de abejas

sábado, 7 de marzo de 2015

Ejercicio nº 3. 4º de ESO


¡Qué bien terminar la tarea y descansar!

http://pixabay.com/es/gato-cuadro-dormir-dibujos-animados-308738/
Aquí os dejo las preguntas que faltaron por copiar el viernes:

3.- Sustituye las expresiones subrayadas por otras más técnicas que tienes en el ejercicio anterior:

a) La grandeza y el espíritu de igualdad del pueblo romano se manifestaba en su gran capacidad de organización.

b) Ricardo siempre ha manifestado enemistad con sus vecinos.

c) En nuestros hogares siempre debe reinar la conformidad.

d) Los aviones norteamericanos realizaron maniobras de guerra como preparación para un posible combate.

e) Faltan dos meses para la celebración anual de nuestro matrimonio.

f) La separación de voluntades siempre genera enemistades.

g) El criado principal del palacio anunció la llegada de nuestro querido duque.

h) Es un hombre muy afectuoso con todos sus amigos.

i) Hubo un acuerdo total en la votación del nuevo presidente.

.....o..... 

lunes, 16 de febrero de 2015

SOLUCIONES---Ejercicios de clase---Miércoles 11-02-15

CAPITULUM SEPTIMUM---PUELLA ET ROSA

1) Escribe eum / eam  / se completando las oraciones:

a) Iulia in cubículo suo est. Ante eam est speculum.

b) Syra intrat. Iulia eam post se in speculo videt.

c) Dominus servum ad Iulium vocat et eum interrogat.

d) Iulia speculum ante eam tenet et se in speculo videt.

e) Iulius intrar neque ostium post se claudit.

2) Fíjate en las siguientes palabras que te ayudarán a completar las oraciones:
exspectat; vertit; tenet; claudit; aperit.
a) Iulia in cubículo suo rosam ante nasum tenet.

b) Iulia se vertit et Syra lacrimas eius videt.

c) In peristylo Aemilia virum suum exspectat.

d) Syra ostium pulsat. Iulia: “Intra!” Syra ostium aperit et in cubiculum intrat.

e) Sya ostium post se claudit.

3) Traduce al castellano las oraciones del ejercicio anterior:

a) Julia, en su habitación, tiene una rosa delante de su nariz.

b) Julia se gira y Sira ve sus lágrimas.

c) Emilia espera a su marido en el peristilo.

d) Sira golpea la puerta. Julia: “¡Entra!”. Sira abre la puerta y entra en la habitación.

e) Sira cierra la puerta detrás de ella.

4) Contesta en latín a las siguientes preguntas:

a) Quid agunt Marcus et Quintus? Marcus et Quintus Iulium exspectant.

b) Estne Aemilia apud filios? Non Aemilia apud filios non est sed ea in peristylo sola est.

c) Cur Aemilia laeta non est? Aemilia laeta non est quia suus vir Iulius abest.

d) Ubi est Iulia? Iulia in cubículo suo est.

e) Quid Iulia ante nasum tenet? Iulia ante nasum rosam tenet.

f) Cur Iulia lacrimat? Iulia lacrimat quia nasus eius formosus non est.

g) Estne formosus nasus Iuliae? Immo nasus Iuliae non est formosus.

5) Coloca non solum…sed etiam / et…et / neque … neque en las oración que corresponda, completándola:

a) Iulius et Marco et Quinto malum dat.

b) Pater filiis neque mala neque pira dat.

c) Non solum Iulia sed etiam Syra abest.

d) Iulia neque  in atrio neque in horto est.

6) Traduce al castellano las oraciones del ejercicio anterior:

a) Julio da una manzana no sólo a Marco sino también a Quinto.

b) El padre no da a sus hijos ni manzanas ni peras.

c) No sólo Julia sino también Sira están ausentes.

d) Julia no está ni en el atrio ni en el jardín.

7) Elige la respuesta correcta y traduce cada oración:

a) Post Marcum est hortus et ante eum est atrium.
El jardín está detrás de Marco y delante de él está el atrio.

b) Dominus ad villam it. El señor va hacia su casa.

c) Dominus solus non est nam quattuor servi cum eo sunt.
El señor no está solo pues cuatro siervos están con él.

d) Iulia in cubículo suo est. Julia está en su habitación.

e) “Veni in hortum, Iulia!” “Ven al jardín, Julia”

f) Iulia lacrimat. Syra lacrimas eius videt.  Julia llora. Sira ve sus lágrimas.

jueves, 5 de febrero de 2015

TEMA DE CULTURA-2º TRIMESTRE- L A T Í N

LA FAMILIA, LA CASA, LA VIDA COTIDIANA EN ROMA

Cuestiones sobre el tema de cultura. COMPRENSIÓN LECTORA

PRIMER BLOQUE
1) ¿Cómo se llama la autoridad que tiene el padre sobre sus hijos?

2) ¿Qué es una gens?

3) ¿Quién era la persona que tenía el máximo poder en la familia?

4) Define los siguientes términos: Lares / Penates; Manes.

5) ¿Quiénes formaban parte de una familia romana?

6) ¿Cómo se concertaban los matrimonios en Roma?

7) ¿Qué se necesitaba para poder casarse?

8) Indica los tres componentes del nombre completo que recibía un recién nacido en Roma.

Crea tu propia familia romana: Visita la siguiente página, crea tu propia familia romana, captura la pantalla y adjunta el documento en el Cuaderno de Clase.

9) Explica qué son las sponsalia y las tabulae nuptiales.

10) ¿Cómo se llama en latín el derecho al matrimonio?

11) Busca en el diccionario el significado de las palabras contubernio y concubinato.

12) ¿Qué edad tenían los niños cuando eran prometidos en matrimonio?

13) ¿Cuál es el nombre que se le aplica a todos los miembros de una gens?

14) ¿De qué se encargaba el parterfamilias como jefe religioso?

15) ¿Qué ley recogía el poder de vida o muerte que tenía el paterfamilias?

16) Une ambas columnas atendiendo al término y su definición:
a)      USUS                                                     (     ) La mujer pasa a la autoridad del marido

b)      MATRIMONIUM SINE MANU          (     ) Propio entre los plebeyos

c)       CONFARREATIO                               (     ) Requería la convivencia de un año

d)      COEMPTIO                                        (     ) La mujer recuperaba su dote en caso de divorcio

e)      MATRIMONIUM CUM MANU        (     ) Matrimonio indisoluble. Propio de los patricios

17) Indica dos razones por las que se podría anular un matrimonio en Roma.

Fíjate qué epitafio tan bonito le dedicó a su mujer…
INDICA EL IDEAL DE MUJER que refleja.

SEGUNDO BLOQUE

1) ¿Qué hacía el padre cuando aceptaba al recién nacido?

2) ¿Cuándo se le daba un nombre?

3) ¿Qué se le ponía al recién nacido colgado del cuello?

4) Indica si las siguientes premisas son Verdaderas o Falsas

-La mujer puede participar en la política____

-Puede organizar fiestas con sus amigas ____

-La mujer es dueña y señora de la casa ____

-Debe salir acompañada a la calle ____

-El ámbito doméstico es su terreno ____

-Debe renunciar a su dote aunque se divorcie____

-Su status social es igual que el de la mujer griega ____

Sobre la situación de la mujer. Fíjate en la misma página anterior y escribe con tus palabras cómo era la situación de la mujer en Roma

TERCER BLOQUE

1) Indica los tres tipos de vivienda que tenían los romanos. ¿Qué indicaba el tipo de vivienda?

2) Fíjate en lo que afirman unos personajes desconocidos sobre la vivienda en la que se encuentran y adivina, a través de sus palabras, el tipo de vivienda:

a) “Me gusta la tranquilidad que me aporta el peristylumà

b) “He realquilado una habitación porque no llego a fin de mes”à

c) “Espero en el vestibulum al dueño de la casa y mi patrono”à

d) “Los trabajadores han terminado de guardar las provisiones en el horreumà

e) “Estoy tan cansada que me cuesta subir las escaleras hasta mi diminuta habitación”à

f) “Los bomberos han venido al bloque de enfrente porque hubo un incendio en el tercer piso” à

g) “Me gusta alejarme de la ciudad y pasear y relajarme”à

h) “Tengo que arreglar el triclinium porque mi dueño tiene invitados en la cenaà

3) Define los siguientes términos latinos referentes a la vivienda romana:
Lararium                        Vestibulum                                       Atrium
Tabernae                      Impluvium                                         Tablinum
Cubicula                       Tricilinium                                          Compluvium
Lavatrina                      Peristylum

4) Explica la diferencia entre villa urbana y villa rustica.

5) ¿Cómo eran las camas o lecti? ¿Para qué servían?

6)¿Qué dos elementos de decoración destacan en las casas romanas?

Localiza en la imagen los elementos y dependencias principales de una domus romana


CUARTO BLOQUE

1) ¿Cómo dividían los romanos los días? ¿Y la noche?

2) ¿Qué momento del día era ‘meridies’?

3) Indica a qué momento del día corresponde cada una de las tareas o afirmaciones siguientes:

-Salutatio, los trabajadores saludan a su patrono:

-El trabajo de los esclavos:

-Almuerzo frío con carne, frutas y vino:

-Se lavan brazos y piernas:

-La comida principal, llamada cena:

-Visita de las Termas:

-Toman pan, queso, miel, dátiles,…:

-Se visten la toga y salen a la calle:
-Se echan su siestecita:

4) ¿Cuándo se levantaban los romanos?

5) ¿A qué dedicaban la mañana los romanos (ricos o no)?

6) ¿De dónde procede el término ‘siesta’? ¿A qué hora equivale en la actualidad?


Vamos a visitar la siguiente página y haremos un recorrido por una ciudad romana y sus costumbres.


domingo, 14 de septiembre de 2014

¿PARA QUÉ SIRVEN EL LATÍN Y EL GRIEGO?

A PARTIR DE LA IDEA DE UN COLEGA http://latinategua.wordpress.com/ 

PARA NOSOTROS EL LATÍN Y EL GRIEGO SON IMPORTANTES PARA...

1) Para ser mejor con mis semejantes. (‘soy humano y nada humano me es ajeno’)

2) Para que los demás crean que soy más listo de lo que soy.

3) Para saber que no soy tan listo como los demás creen que soy.

4) Para que me miren como un bicho raro. (mola sentirse diferente a los demás).

5) Para presumir utilizando latinismos y expresiones latinas correctamente. (eso tampoco lo sabe la mayoría de la gente).

6) Para reírme de los que usan latinismos y expresiones latinas incorrectamente.

7) Para sentirme privilegiado. (lo dicho, mola…)

8) Para entender a Homero o Virgilio en toda su plenitud. (al héroe, al enamorado, al villano,…)

9) Para ver impresionantes historias donde los demás sólo alcanzan a ver piedras y ruinas. (se me pone el vello de ‘gallina’, tú sabes, ver el Palacio de Cnosos, el Minaotauro, Teseo,…)

10) Para sonreír cuando se habla de juegos ‘actuales’ de cualquier tipo «con originales argumentos que, en realidad, no esconden más que otra revisión o versión de los mitos. (nihil novum sub sole… ¿no sabes lo que significa? … mira más abajo)

11) Para indignarme cuando veo que no hemos aprendido nada del pasado. #yoconozcomiherencia (somos lo que somos gracias nuestros antepasados)

12) Para reírme en vida de la vida (y de la muerte). (Carpe diem! ¿no crees?)

13) Para intuir qué enfermedad padezco gracias a la etimología. (esto no siempre es bueno, claro).

14) Para quedarme estupefacto ante el nombre de algunos locales y productos con nombre grecolatino. (Amaltea, Hebe,..)

15) Para no preguntar ‘tontamente’: “¿Para qué sirve el Latín?” “¿Para qué sirve el Griego?”

16) Para disfrutar en jornadas de convivencia con colegas, aprendiendo…

17) Para disfrutar más intensamente de cualquier cosa que leo y, en especial, de la poesía, GRACIAS a lo que sé de Etimología.

18) Para sentirme totalmente realizado, feliz, cada vez que consigo que mis alumnos se queden con la boca abierta y me miren ‘soñadores’.

19) Para sentirme totalmente realizado, feliz, cada vez que mis alumnos me dejan con la boca abierta.

20) Para maldecir a quien haya que maldecir con vocablos que el ignorante puede percibir incluso como halagos.

21) Para llevar un decente nivel de vida, sin que nadie me haya tenido que regalar nada y sin tener que engañar a nadie. (menos más que no estamos en la Antigua Grecia, los dioses me habrían castigado por HIBRIS, pues estoy muy orgullosa de lo que he conseguido gracias a mi esfuerzo).

22) Para saber que “no hay nada nuevo bajo el sol”.

23) Para tratar de no hacer una tragedia del acto más insignificante. (porque, para tragedias, las griegas, ¡sí señor!)

24) Para intentar convencer cada año a alumnos, padres y compañeros de que la opción de Humanidades no lanza a sus hijos al profundo Hades.

25) Para saber que nada es verdad ni mentira totalmente. (así es el ser humano, contradictorio, subjetivo; así es, también, a veces, la traducción de un texto…)

26) Para saber, antes que nadie, que el Papa Benedicto XVI ha renunciado. (en el siglo 21, era de la tecnología,  es todo un logro lo queramos ver así o no).

27) Para acertar respuestas de concursos varios.(qué gusto da sentirse ‘listo’ aunque sea de vez en cuando…)


¡GRACIAS, AMUPROLAG! (ASOCIACIÓN DE PROFESORES DE LATÍN Y GRIEGO DE MURCIA)


YO CONOZCO MI HERENCIA

¡GRACIAS,  ROMA!

https://www.youtube.com/watch?v=8vZ-Xb8It8c

¡GRACIAS, AMUPROLAG! (ASOCIACIÓN DE PROFESORES DE LATÍN Y GRIEGO DE MURCIA)

YO CONOZCO MI HERENCIA:

¡GRACIAS, GRECIA!


https://www.youtube.com/watch?v=Rc9RnwPXoJ0