Calendario Romano

viernes, 4 de abril de 2014

CUESTIONES SOBRE LA MITOLOGÍA


PREGUNTAS SOBRE MITOLOGÍA
http://forum.es.grepolis.com

.-Introducción.-
1) ¿Cómo explicaban las sociedades antiguas los acontecimientos que ocurrían en su mundo?
2) ¿Qué acontecimientos comunes explicaron comunidades muy alejadas entre sí?
3) Definición de mitología, según el profesor Ruiz de Elvira.
4) ¿Qué expresaron principalmente a través de mitos los griegos antiguos?
5) ¿Qué dos pueblos fusionaron su sistema mitológico? ¿Qué divinidades adoraba cada uno?

.-LA FORMACIÓN DE LA RELIGIÓN GRIEGA.-
1) ¿Qué finalidades tenían las fiestas religiosas antiguas?
2) ¿Cómo era concebido el origen del mundo por los griegos?
3) ¿Qué divinidades primeras existieron desde el principio?
4) ¿En qué obra y cuál es el autor de ella, en la que se narran los orígenes y la genealogía de los dioses?
5) Nombra a los hijos de Gera y de Urano.
6) Nombra a los hijos de Gea y Ponto. ¿Cómo eran llamados? ¿Qué tipo de divinidades eran?

.- LAS DIVINIDADES GRIEGAS.-
1) ¿Cómo son los dioses, en general? ¿Qué cualidades tienen que no tienen los hombres?
2) Indica la clasificación que hay sobre las divinidades.
3) ¿Cuántos eran los dioses olímpicos?
4) Une cada pareja de divinidades teniendo en cuenta su función:
a) Héroes                                                                             (     )  Tritón, Tetis, las Nereidas
b) Dioses ctónicos                                                                (     )  Eris, Nike, Victoria, Fortuna
c) Deidades marítimas                                                           (     )  Teseo, Hércules, Perseo
d) Servidores de las principales divinidades                            (     ) Deméter, Pan
e) Divinidades que personifican fuerzas morales                      (     )  Iris, Ganímedes, las Horas


.- FORMAS Y ELEMENTOS DE CULTO.-
1) ¿Qué dos elementos de la civilización doria incluyeron los griegos y los romanos en su religión?
2) Explica los siguientes puntos sobre los TEMPLOS:
a) Eran..........
b) Servían para .........
c) Sus servidores eran ........
3) ¿Dónde estaban los fieles mostrando su culto?
4) ¿Qué había que hacer para complacer a las divinidades y gozar de su protección?
5) ¿Quiénes dirigían estos actos religiosos?
6) Indica qué es lo que más te ha llamado la atención sobre la forma que los griegos tenían de rezar.
7) Dentro del ámbito religioso, ¿qué era un deber ineludible para los griegos?
8) Enumera los pasos que seguían los griegos en los entierros.
9) ¿Qué dos procedimientos de enterramiento existían en época clásica?

.- ORÁCULOS Y CULTOS MISTÉRICOS.-
1) Define ‘doctrinas dualistas’
2) ¿Qué dios, extranjero, era reconocido por los griegos como el primero y principal de toda la corriente mística?
3) ¿Cómo se llama esta corriente mística, cuyo nombre lo toma de este mismo dios?
4) ¿Qué otro culto se unió al anterior? ¿Qué dios era su representante?
5) ¿Cuál es la creencia principal de esta religión?
6) ¿Cómo se puede definir ‘adivinación’ dentro de este contento religioso?
7) ¿Para qué se utilizaban los oráculos?
8) ¿Qué dios está asociado a los oráculos?
9) Indica dos ciudades en las que había santuarios dedicados a este dios.

.- LA RELIGIÓN ROMANA.-
1) En torno a qué ideas sobre los dioses giraba la primitiva religión romana?
2) ¿Qué 3 dioses de origen indoeuropeo destacaron desde el principio? ¿Cuál de ellos no tiene equivalente en Grecia?
3) ¿Qué quiere decir que los dioses griegos eran antropomórficos?
4) ¿Por qué otros tres dioses fueron sustituidos los primitivos dioses indoeuropeos?
5) ¿En qué momento los dioses romanos se asimilaron completamente a los dioses griegos?
6) ¿Dónde se encuentra la Magna Grecia?
7) ¿Qué tres diferentes cultos se practicaban en época imperial en Roma?
8) ¿Quiénes eran los ‘pontífices’? (tipo de cargo, a qué se dedicaban, cómo era su autoridad...)
9) ¿Quiénes eran los ‘augures’? ¿Y los ‘arúspices’?
http://pintardibujo.com

lunes, 9 de diciembre de 2013

EJERCICIOS DE REPASO-LATÍN I-


DECLINACIONES Y VERBOS. CONCEPTOS BÁSICOS
1.- Análisis morfosintáctico y traducción de las siguientes oraciones:
a) Discipulus in schola discit
b) Bella agros et oppida delent.
c) Pueri puellaeque libros legunt.
d) Pigri discipuli praemia non habent.
e) Aurum atque argentum malorum causa sunt.
f) Tarquinius Forum facit.
g) Viri in proelio cadunt.
h) Romani legatorum verba audiunt.
Vocabulario:
Discipulus,i: discípulo; in(prep. Acus./Abla): hacia / en); schola,ae: escuela; disco(3ª): aprender; bellum,i: guerra; ager,agri: campo; oppidum,i: ciudad; deleo(2ª): destruir; puer, pueri; niño; puella,ae: niña; liber,libri: libro; lego(3ª): leer; piger, pigra, pigrum: perezoso; praemium,ii: premio; non(adv): no; habeo(2ª): tener; aurum,i: oro; atque(conj,): y además; argentum,i: plata; malum,i: desgracia; causa,ae: causa, motivo; Tarquinius,ii: Tarquinio; Forum,i: Foro; vir,viri: hombre; proelium,ii: batalla; cado(3ª): caer; Romani,-orum: los Romanos; legatus,i: mensajero, legado; verbum,i: palabra; audio(4ª): oir.
2.- Análisis morfológico de los siguientes verbos:
accingit (3ª)                          custodiebatis(4ª)     debebamus(2ª)                    displicebam(2ª)
efficiebant (Mix)                   effugiebas(Mix)        eramus(sum)                         occurrebant(3ª)      
ostendebat(3ª)                     prohibent(2ª)           reservant(1ª)                        respondebat(2ª)
sacramus(1ª)                        triumphas(1ª)           vastabat(1ª)                          vehebat(3ª)

3.- Construye el enunciado (hasta el infinitivo) de los anteriores verbos.

4.- Análisis morfosintáctico y traducción de las siguientes oraciones:
a) In castris viri diligentia arma parabant.
b) Vinum virorum animos laetificabat.
c) Romani copias in Graeciam ducebant.
d) Brutus ad amicum epistulam ex Asia mittebat.
e) Lupus et agnus ad riuum sunt et agricolas timebant
f) Puer aratro agros laborabat
g) Hispani deis statuas templaque aedificabant.
h) Deorum auxilio Romani victorias attingebant.

Vocabulario:
In(v.supra); castra,-orum: campamento; diligentia,ae: diligencia, prontitud; arma,-orum: armas; paro(1ª): preparar; vinum,i: vino; animus,i: espíritu; laetifico(1ª): alegrar; copiae,-arum: tropas; Graecia,ae: Grecia; duco(3ª): conducir,llevar; Brutus,i: Bruto; ad(prep. acus): hacia; amicus,i: amigo; epistula,ae: carta; ex(prep.Abl.). de, desde; Asia,ae: Asia; mitto(3ª): enviar; lupus,i: lobo; agnus,i: cordero; rivus,i: río; agricola,ae: agricultor; timeo(2ª): temer; aratrum,i: arado; laboro(1ª): trabajar, arar; Hispani,-orum: los Hispanos; deus,i: dios; statua,ae: estatua; templum,i: templo; aedifico(1ª): edificiar, construir; auxilium,ii: auxilio, ayuda; victoria,ae: victoria; attingo(3ª): conseguir.

5.- Pon la forma que corresponda del adjetivo para concertarla con el nombre:
a) incendia (horrendus-a-um): viarum (rectus-a-um):
b) signis (clarus-a-um): vinculi (falsus-a-um):
c) agros (incultus-a-um): agricolae (piger-gra-grum):
d) servam (fidus-a-um): amico (bonus-a-um):


Fuente: Cuadernillo IES Antares

lunes, 25 de noviembre de 2013

PREPARAMOS EL EXAMEN DE CULTURA DE LATÍN

PREGUNTAS QUE OS VAN A AYUDAR A PREPARAR EL TEMA DE CULTURA
LATÍN 4º DE ESO - 1º DE BACHILLERATO
(Recodad, los apuntes están en vuestro correo electrónico)

Apartado 1

1) Di algunos aspectos que hemos heredado del ámbito familiar en Roma.
2) ¿Qué aspectos caracterizan más a la familia romana, los que son parecidos a los nuestros o los que nos diferencian?
3) ¿Quiénes formaban parte de una familia en Roma?
4) ¿Quién era el cabeza de familia? Escribe el nombre en latín.
5) ¿Cómo se llamaba la autoridad que le correspondía como cabeza de familia?
6) ¿Hasta qué punto llegaba el poder de esta autoridad?
7) Hoy en día, ¿quién ostenta este poder? ¿Qué más ha cambiado?
8) Di las palabras con las que actualmente nos referimos a la autoridad del cabeza de familia que provienen del latín.
9) ¿Qué dos aspectos concretos marcan la diferencia entre la familia romana y la familia actual?

Apartado 2

1) ¿Quiénes eran los esclavos?
2) Enumera las situaciones en las que se adquiría la condición de esclavo.
3) ¿Qué esclavos eran especialmente apreciados por su fidelidad?
4) ¿Qué dos tipos de funciones realizaban los esclavos?
5) Un artesano, ¿a qué tipo de servicio o función se dedicaba? ¿y un peluquero?
6) ¿Qué nombre genérico se les daba a los esclavos en Roma? ¿Por qué?
7) ¿Cómo eran tratados o considerados los esclavos? Explícalo.

Apartado 3

1) ¿Quiénes eran los libertos?
2) ¿Qué significa 'manumitir' a un esclavo?
3) ¿Qué llevaban los esclavos que habían sido liberados para anunciar su nueva condición?
4) ¿Qué derechos adquirían los libertos? ¿Eran considerados ciudadanos romanos? ¿Por qué?
5) ¿Era un liberto completamente independiente de la familia a la que perteneció?

Apartado 4

1) ¿Quiénes eran los clientes? ¿Ante quién tenían que responder?
2) ¿Qué servicios prestaba el cliente al patrono?
3) ¿Qué servicios recibía el cliente del patrono?
4) ¿Qué es la 'sportula'?

Apartado 5

1) ¿De qué palabra latina procede aquella con la que nombran a los hijos? ¿Cuál es el nombre?
2) ¿Por qué causas no aceptaba, en ocasiones, el padre al hijo recién nacido?
3) Durante la República hubo dos derechos que se abolieron, dejaron de ejercerse. Estos derechos correspondían al cabeza de familia. ¿Cuáles?

Apartado 6

1) ¿De qué dependía la situación de la mujer-esposa en Roma?
2) Enumera los dos tipos de matrimonio que existía.
3) ¿En qué tipo de matrimonio la mujer pasaba de la 'potestad' del padre a la 'potestad' del marido?
4) ¿Qué tipo de matrimonio otorgaba 'más independencia' a la mujer?
5) ¿En qué tipo de matrimonio cabía la posibilidad de divorcio? 
6) ¿Qué debía hacerse para hacer posible el divorcio?

--*--

domingo, 12 de mayo de 2013

PREPARAMOS EL EXAMEN. CORRECCIÓN PARA EL ALUMNADO

REPASO Y PROFUNDIZACIÓN

(SÓLO PREGUNTAS PENDIENTES DE CORREGIR, LAS DEMÁS LAS HICIMOS EN CLASE)

11) Declina en singular y plural (los modelos están en la página 61)

a) Anulus, anuli = murus, muri (me tengo que fijar en la raíz o tema: anul- // mur- que se obtiene quitándole la terminación de genitivo –i)

N. anul- us     <-->     anul- i
V. anul-e                     anul-i
Ac. anul- um             anul- os
G. anul- i                    anul- orum
D. anul- o                  anul- is
Ab. anul- o                anul- is
Sing.                            Pl.


b) taberna, tabernae = via, viae (me tengo que fijar en la raíz o tema: tabern- // vi- que se obtiene quitándole la terminación de genitivo –ae)

N. tabern- a   <-->     tabern - ae
V. tabern-a                tabern-ae
Ac. tabern- am         tabern - as
G. tabern - ae           tabern - arum
D. tabern - ae           tabern - is
Ab. tabern - a           tabern - is
Sing.                            Pl.


c) Ornamentum, ornamenti = verbum. verbi (me tengo que fijar en la raíz o tema: ornament- // verb- que se obtiene quitándole la terminación de genitivo –i)

N. verb- um   <-->     verb- a
V. verb- um               verb- a
Ac. verb- um             verb- a
G. verb- i                   verb- orum
D. verb- o                  verb- is
Ab. verb- o                verb- is
Sing.                            Pl.
12) ¿Qué tipo de palabra es hic, haec, hoc?
Es un pronombre demostrativo, que se refiere a la persona que habla, es decir a la 1ª persona. Señala a la persona o cosa que está más cerca.

13) ¿Qué tipo de palabra es qui, quae, quod?
Es un pronombre relativo que hace referencia a una palabra que ha salido antes, llamada antecedente.

14) ¿Qué tipo de palabra es is, ea, id?
Es un pronombre de identidad, llamado anafórico porque se refiere a una palabra anterior. Normalmente hace la función de un pronombre de 3ª persona.

15) ¿Qué caso no tienen los pronombres excepto los pronombres personales?
Es el vocativo. Sólo aparece el vocativo en el pronombre personal de 2ª persona (ego / vos).

16) Di qué tipo de palabra son (sustantivo, adjetivo, adverbio, verbo, pronombre, preposición, conjunción):
a)villa = sustantivo; b) venio = verbo; c) sed = conjunción; d) pulcher = adjetivo; e) cum = preposición; f) quam = pronombre relativo; g) est = verbo; h) servus = sustantivo; i) haec = pronombre demostrativo; magnus = adjetivo.

FORTUNAM PLURIMAM!

miércoles, 17 de abril de 2013

EL COMERCIO EN LA ANTIGUA ROMA

--TEMA DE CULTURA PARA 4º DE ESO Y 1º DE BACHILLERATO--
L   A  T  Í  N


Consultamos el enlace siguiente que os muestra una buena exposición sobre el tema del comercio y contestamos a las cuestiones correspondientes.

El enlace es:

Las preguntas son:
1) ¿Qué dos hechos fueron claves para el desarrollo del comercio en Roma?

2) ¿Cómo se llaman los mercados públicos? ¿Por qué?

3) ¿Qué eran las Basílicas romanas?

4) Di 3 productos que se importaban para uso común y otros 3 productos de lujo.

5) Define los siguientes términos:

-Tabernae

-Stabula

-Hospitia

-Popinae

-Cauponae (consulta wikipedia)

6) ¿Cómo son llamados los talleres?

7) ¿Cómo se pagaba al principio?

8) ¿Qué significa “moneta”? (sólo el significado de la palabra latina)

9) Cuenta la historia que hace referencia al origen de la palabra ‘moneda’ y su relación con el dinero que tenemos en la actualidad.

10) ¿De qué término latino procede la palabra ‘dinero’? Explícalo.

11) ¿Qué moneda se introdujo en Roma en el siglo III a. C.? ¿Cómo era?

12) ¿Qué metales se utilizaban normalmente para la fabricación de monedas?

13) ¿Qué metal se utilizó para las monedas a partir de las campañas bélicas que la civilización romana llevó a cabo? ¿Qué moneda romana debe su origen a este hecho?

14) ¿Qué monedas se utilizaban para las transacciones comerciales corrientes?

martes, 9 de abril de 2013

TRABAJO DE 4º DE ESO -1º DE BACHILLERATO GRIEGO--TERCER TRIMESTRE--

LOS MITOS

 
TRABAJO DE 4º DE ESO—1º BACHILLERATO DE GRIEGO
Grupo de 2 personas máximo
No se puede repetir más de 2 veces el mismo mito (debéis poneros de acuerdo entre vosotros/as)
Hay que elegir un mito de entre los siguientes:
Teseo y el Minotauro
La caja de Pandora
Orfeo y Eurídice
El juicio de Paris
Narciso y Eco
Dédalo e Ícaro
Las aventuras de Ulises
Atalanta
Pegaso
Aracne
Perseo y Andrómeda
Jasón y los Argonautas
Apolo y Dafne
El rapto de Proserpina
Los trabajos de Hércules
Una vez leído y conocido el mito (a través de los enlaces que os he puesto), los pasos a seguir son los siguientes:
 
1) Confeccionar, de manera lo más fiel posible al mito, lo siguiente, (a elegir):
- Una poesía
 
- Una canción
 
- Una representación teatral
 
- Un vídeo
 
- Una presentación de power point
- Un póster
- Un cómic
 
- Un mural, con un collage
Se valorará que sea lo más fiel al mito posible
Que esté bien hecho, que suponga esfuerzo
Originalidad
2) Entregar el trabajo con el nombre de los componentes en la fecha acordada en clase.